Nuevo Consejo Directivo de la ASCC: Se realiza el primer encuentro del año
Se presentó un destacado balance del 2024 y se abordaron los cambios en el marco del fortalecimiento institucional.

La Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo presentó un positivo balance del año 2024, destacando logros como la firma de 13 Acuerdos de Producción Limpia (APL) con 248 instalaciones adheridas y la certificación de 245 instalaciones correspondientes a siete acuerdos voluntarios, lo que representa una contribución concreta al desarrollo sostenible del país.
La sesión del 1 de abril estuvo encabezada por el presidente del Consejo Directivo, el ministro Nicolás Grau, y contó con la participación de la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas; el subsecretario de Medio Ambiente, Maximiliano Proaño; el subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos; la directora ejecutiva de la ASCC, Ximena Ruz; la superintendenta de Medio Ambiente, Marie Claude Plumer; el director de Sostenibilidad de Sofofa, Ignacio Cobo; la directora ejecutiva de Sistema B Chile, Zdenka Astudillo; el consejero nacional y secretario de medio ambiente y transición justa de la CUT, Alejandro Ochoa; y el secretario general de la SNA, Juan Pablo Matte.
En la instancia se analizaron los cambios que introduce el Decreto 36 del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, promulgado en diciembre de 2024, que contribuyen al fortalecimiento institucional. Uno de los aspectos clave es la nueva conformación del Consejo Directivo, que está presidido por la ministra del Medio Ambiente y el ministro de Economía está a cargo de la vicepresidencia. Entre sus integrantes se encuentran el ministro de Energía, el vicepresidente ejecutivo de Corfo, dos representantes de organismos públicos con competencias ambientales, tres representantes de organizaciones empresariales, un representante de una organización de emprendedores, desarrollo tecnológico o financiamiento en el ámbito climático, un representante de una organización de trabajadores y un representante de la sociedad civil o la academia.
La nueva normativa permite explícitamente la celebración de convenios con organismos internacionales para apoyar los objetivos de sostenibilidad, lo cual posiciona a la ASCC como un organismo clave en la provisión de asistencia técnica a otros servicios públicos.
Enfoque de los APL y certificaciones
En relación con las actividades del 2024, se destacó que la firma de los 13 APL están vinculados con sectores como alimentos, industria del reciclaje, manufactura, desalación y reúso de agua, y están enfocados en carbono neutralidad, resiliencia climática y seguridad hídrica. Las instalaciones certificadas en este período corresponden principalmente a los sectores de turismo, alimentos, industria del reciclaje, construcción, entre otros.
Asimismo, se destacó que 48 comunas del país ya cuentan con Estrategias Hídricas Locales, distribuidas en la Región Metropolitana (30), O'Higgins (9) y Ñuble (9).
“Movilizar al sector privado hacia una producción más sustentable ha sido un desafío complejo que ha requerido un gran esfuerzo. Sin embargo, la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático ha logrado avances significativos en esta tarea. Agradezco a los Ministerios de Economía y Medio Ambiente por reconocer el camino recorrido y por confiar en nuestra institución como un actor clave para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que el cambio climático presenta para las empresas chilenas”, señaló Ximena Ruz, directora ejecutiva de la ASCC.
Contribución a la NDC 2020-2030
La ASCC ha asumido compromisos ante la UNFCCC compromisos de reducir emisiones de GEI y generar beneficios sociales hacia 2030 asociados a la gestación y cumplimiento de metas y compromisos en Acuerdos de Producción Limpia junto al sector empresarial: Se estima una reducción de 849.030 tCO2e (37,4% de la meta 2020-2030 de la ASCC) y un beneficio económico de USD $279,2 millones (34,1% de esa meta). Desde 2024, también se reportan avances en adaptación: Se ahorraron más de 132 millones de m³ de agua dulce, se reutilizaron 555.118 toneladas de residuos, se gestionaron sustentablemente 7.537 hectáreas de bosques nativos y se proveyeron servicios de polinización en 1.774 hectáreas.